Alice In Chains es la banda con más conexiones con el heavy metal de todas las de la generación grunge de los años 90’s. El sonido más crudo, en relación a Nirvana o Pearl Jam, hizo que se codearan con agrupaciones de otros estilos. Al inicio de esa década abrieron en el festival Clash Of Titans, compartiendo cartel con grandes del thrash norteamericano como Slayer, Anthrax y Megadeth. Sus líricas, muchas de ellas compuestas por el fallecido frontman Layne Staley, envuelven una oscuridad intrínseca que se cala en los huesos de cualquier oyente. El conjunto tocó mucho en muy poco tiempo, debido a los problemas internos de adicciones que los integrantes atravesaron. Por eso, si la muerte de Kurt Cobain mató al grunge en 1994, la de Staley podría decirse que lo sepultó. Sin embargo, el grupo se repuso mucho tiempo después con el liderazgo del guitarrista Jerry Cantrell y con William Duvall en voz. Hoy reestrenamos esta columna con cinco canciones indispensables dentro de su discografía.
1. Man In The Box
Una declaración de principios. Segundo single de “Facelift”, ópera prima de la banda y que también ocupa el segundo lugar en el tracklist del disco. Es un tema clave para entender el alma de Alice In Chains. El riff pesado de Jerry Cantrell plantaba bandera del sonido que se empezaría a gestar en esa década pero, a su vez, tenía una conexión casi directa con los estilos pesados que abundaban en la escena hasta ese momento. También contaba con el guitarrista cantando una parte del estribillo, al intercalarse con Staley. A nivel letras, se ha mostrado indescifrable debido a que Layne declaró en un par de oportunidades que la compuso “bajo los efectos de las drogas”. Finalmente en 1992, en una entrevista con la revista Rolling Stone, terminó de cerrar la idea general del tema: “Empecé a escribir sobre censura. Casi al mismo tiempo, salimos a cenar con algunas personas de Columbia Records que eran vegetarianas. Me contaron cómo se hacía la ternera con terneros criados en estas pequeñas cajas, y esa imagen se me quedó grabada en la cabeza. Así que me fui a casa y escribí sobre la censura del gobierno y el consumo de carne a través de los ojos de un ternero condenado”. Actualmente, se encuentra como la pista más recordada de aquel álbum y como la más reproducida de Alice In Chains en Spotify.
2. Them Bones
Quizá la canción más recordada de “Dirt” sea “Would?”. Motivos tiene para haber alcanzado esa dimensión pero el tema que abre el más exitoso de los discos de Alice In Chains es ”Them Bones”, una composición que marca la tónica de oscuridad que contendría ese segundo esfuerzo. El comienzo ya tiene la espontaneidad de Layne con esos gritos que, según cuenta la leyenda, no estaban pactados pero que debido a la ansiedad que le generaba esperar su momento de entrada, decidió llevar a cabo. El productor Dave Jerden se sorprendió con aquella improvisación del vocalista pero los terminó por dejar en la edición final y, al mismo tiempo, funcionan como una ”trompada en la cara” de lo que es “Dirt” en su totalidad. El tema compuesto por Jerry Cantrell reflexiona sobre la finitud de la vida, por eso un pasaje de su letra reza: “I feel so alone/Gonna end up a big ol’ pile of them bones”(Me siento tan solo/ Voy a terminar como un montón de huesos). El mismo Cantrell así lo describió: ”El pensamiento que todas las cosas hermosas, el conocimiento y las experiencias por las que has pasado simplemente terminan cuando tú terminas me asusta, la idea de que cuando cierras los ojos para siempre, simplemente se ha terminado”.
3. Nutshell
Quizá la obra más desgarradora de toda la discografía de Alice In Chains. Publicada originalmente en el EP ”Jar Of Files” de 1994, este tema muestra todo el sentimiento de Layne Staley a flor de piel. Y es que todo el sentir del grunge, con respecto a lo que en actitud reflejaba, puede resumirse en los 4:19 minutos de duración de este track. Además, todo el concepto del grupo de Seattle se puede condensar también en estos cuatro minutos y pico. La letra es de lo más explícita, con su: ”We chase misprinted lies/We face the path of time/And yet I fight X2/This battle all alone” (Perseguimos mentiras mal impresas/Nos enfrentamos al camino del tiempo/Y sin embargo lucho/Esta batalla completamente solo). Como perlita, la versión de ”Nutshell” del MTV Unplugged del 96’ cuando la banda regresa a tocar después de un periodo de inactividad y que a la postre se convertiría en uno de los últimos registros en vivo con el frontman en el conjunto, adquiere una connotación sentimental aún mayor que la versión original de estudio debido al estado de decrepitud en el que Layne se encontraba en aquel momento.
4. Grind
Todos recordarán el tercer álbum homónimo de la agrupación por su llamativo arte de tapa. Sunshine, una perrita que tras ser atropellada por un auto perdió una de sus patitas, fue la protagonista del artbook del disco y del single. Pero más allá de las portadas, Sunshine también fue la co-protagonista del videoclip oficial de ”Grind”. El tema que abre el disco y que fue escrito por Jerry Cantrell, muestra su versatilidad para acompañar en el micrófono a Staley junto a un riff de guitarra indescifrable y misterioso hecho con una de sus efectos característicos: el wah-wah. Sin lugar a dudas, una de las creaciones más poéticas de toda la discografía de la banda: “Let the sun never blind your eyes/ Let me sleep so my teeth won’t grind” (Deja que el sol nunca ciegue tus ojos/Déjame dormir para que mis dientes no rechinen), expresa su lírica en un pasaje. Esta placa de 1995 llegó en un momento donde el fenómeno del grunge ya estaba casi extinto y cuenta con Layne Staley por última vez en el estudio, quien ya se encontraba en una etapa muy avanzada de su adicción a las drogas y fallecería en 2002, al igual que la hermosa Sunshine.
5. Never Fade
Alice In Chains 2.0. Porque desde el regreso con ”Black Gives Way to Blue” del 2009 ya llevan tres discos de estudio (los mismos que en la etapa clásica de los 90’s). ”Never Fade” pertenece al último trabajo de 2018, ”Rainier Frog”, y muestra la renovación a la que se sometieron con el ingreso del vocalista Willam Duvall. La letra, escrita por el ex Comes With The Fall, retrata de gran forma el recuerdo de los que ya no están y cómo se materializan en pensamientos positivos. El cantante reconoció: ”Cuando compuse la letra pensaba en mi abuela, pensaba en Layne Staley, en Chris Cornell y como sus fantasmas han sido benévolos, han estado para ayudar, nunca para molestar”. Las placas clásicas que imprimieron el sello de lo que es Alice In Chains siempre van a estar pero ”Never Fade” es uno de los mejores tracks desde su vuelta y es fundamental en la formación actual, por eso se ganó un lugar entre las cinco elegidas.
Comentarios