La guerra de Vietnam atravesó por completo a la cultura pop. Mientras del lado occidental, un aura liberadora sobrevolaba el aire con la aparición del movimiento hippie bajo el lema “Flower Power” o el festival Woodstock, del lado oriental se podía oler el napalm por las mañanas, como diría el Coronel Killgore en la mítica película de Francis Ford Coppola, “Apocalipsis Now”.

“Paint It, Black” (sí, con coma después de It), legendario tema de los Rolling Stones, durante mucho tiempo estuvo asociado orgánicamente a Vietnam, posiblemente por la inclusión de este tema en los créditos finales de la película de 1987 dirigida por Stanley Kubrick, ”Full Metal Jacket”. Pero lo cierto, es que el origen del tema mantiene, hasta la actualidad, un halo misterioso. Otra hipótesis tejida por aquellos tiempos, rezaba que la canción fue producto de la inspiración de Mick Jagger en la muerte de la Reina Victoria, aunque dicha conjetura nunca se pudo contrastar.

Cuando al inoxidable líder de los Stones se le preguntó en aquellos años por el motivo de una composición sobre la muerte, respondió de manera casi desinteresada: “No lo sé, se ha hecho antes. No es una idea original de ninguna manera, pero todo depende de cómo lo hagas”. Más acá en el tiempo, en 1995, Jagger definió a “Paint It, Black” como una “canción turca”.

Lo que sí está claro, es que la idea de hacer este tema, surgió de un viaje a las Islas Fiji en los años 60 ‘s, donde ellos o los Beatles, buscaban desintoxicarse de las sustancias peligrosas en el misticismo hindú. De esta manera, decidieron traer de aquella exótica tierra, varios sitares (excéntrico instrumento de cuerda) que podrían servirles para meter algunos arreglos en las canciones del próximo disco de la banda.

El sitar de Brian Jones no solo serviría para pequeños arreglos, sino que fue el protagonista y le dio entidad al riff de la composición, acompañado de la melancólica voz de Mick, aunque este y Keith Richards querían que el riff se lleve a cabo con un órgano, cosa que no sucedió. Finalmente, Jones ganó la batalla dialéctica y se impuso para, así, crear el tempo del gran éxito de la placa “Afthermath”(1966).

La pista trascendió tantas generaciones, que tiene decenas de versiones de artistas de diferentes estilos musicales, como: U2, Type O Negative, The Vines, Rick Wakeman, W.A.S.P, entre otros. Pero Anvil, la histórica banda de heavy metal canadiense, que tuvo que sufrir el destierro más profundo de la escena y aprender a reinventarse, también realizó una versión de ”Paint It, Black” en su primer álbum de estudio de 1981: “Hard ‘n’ Heavy”.

Pero la banda que visibilizó su situación en el film documental de 2008, “Anvil: The Story Of Anvil”, no hizo el cover sobre el riff de Brian Jones, sino que lo modificó por completo. En diálogo con El Culto el vocalista y guitarrista del conjunto, Steve “Lips” Kudlow afirmó: “Los Rolling Stones eran mi banda favorita cuando era niño. Pero para hacer “Paint It, Black” me inspire en ”Diamonds And Rust” de Judas Priest y apliqué el mismo patrón de ritmo de guitarra”.

Los procesos creativos son únicos, pero mas allá de guitarras, sitares u órganos, no existen dos formas idénticas de un mismo tema. Dentro de una reversión, se pueden mezclar inspiraciones y melodías de otros artistas y sino, pregúntenle a Anvil y su cover de los Rolling Priest.