“Relámpago en la Oscuridad” narra la historia de Alberto Zamarbide, cantante del mítico V8 y Logos, parte y protagonista fundamental del heavy metal, quien con más de 30 años de trayectoria, sigue recorriendo los mismos caminos que lo llevaron a ser lo que es hoy en día. Con testimonios de los más importantes músicos de rock pesado de Argentina, este documental también recorre los inicios del género musical durante los últimos años de dictadura y el comienzo de la democracia. Entrevistamos a uno de sus directores, Germán Fernández.

¿Cómo surge la idea de realizar un documental de esta magnitud, sobre la vida de Alberto Zamarbide?

Cuando estudiábamos la carrera de cine con Pablo descubrimos que a ambos nos gustaba, no solamente el metal, sino Beto Zamarbide como figura icónica del metal nacional y coincidíamos que estaba muy devaluada su presencia. Decíamos de hacer un documental pero casi como un juego. Dos años después Pablo consigue una cámara y me dice que tiene el correo electrónico del manager de Beto y que probemos escribirle para empezar. A la semana ya estábamos con Beto escuchando sus historias. Ese fue el comienzo.

¿Cómo fueron los comienzos, el trabajo previo de investigación y las entrevistas con los referentes?

La línea argumental siempre la tuvimos en nuestra cabeza después vimos como armarla. A medida que nos surgían las entrevistas íbamos viendo para que lado encarar al entrevistado. Siempre aparecía alguien como que nos abría otra posibilidad y rastros para la historia.
Con respecto a la investigación nosotros ya teníamos una versión de los hechos y reconfirmada por Beto. Pero siempre tratamos de hacerlo fiel a los acontecimientos.

¿Son metaleros?, ¿o simplemente cineastas profesionales y se vieron atraídos por la persona en cuestión, su vida y su obra?

Esta es una pregunta que se repite mucho. En mi caso, tuve la suerte de presenciar la explosión del heavy nacional a principios de los 90s y eso te marca. Pablo tuvo varias bandas pesadas a principios de los 2000 y ahora no toca pero siempre estamos en contacto con el genero.

¿Alguna anécdota o entrevistado que les haya quedado fuera del documental?

Nos quedó afuera por una cuestión de tiempo la nota al grande de Rudy Sarzo (bajista de Ozzy, Whitesnake, Quiet Riot) quien fuera el productor del segundo disco de Logos “Generación Mutante” y habló cosas muy buenas de Beto siendo un tipo que vive en EEUU.

Tuve la suerte de ver el documental en el festival de cine que se celebró en Mar del Plata. ¿Qué sigue ahora? ¿Cuál es el recorrido del documental?

Tuvimos algunas proyecciones en Rosario, Cosquín . Creemos a partir de finales de abril y mayo se podrá ver en varios lugares que estamos a punto de confirmar.

¿Recibieron algún tipo de apoyo para realizar todo este trabajo?

El documental fue apoyado por el INCAA en la sección de documental. Además, hubo gente que colaboró de manera completamente desinteresada. Carna que tenía el fan club de Logos, la familia Zamarbide, etc.

¿Que respuesta obtuvieron por parte del publico?

Las respuestas fueron muy positivas, todos los que la vieron encontraron algo que destacar. Algunos descubren cosas que nosotros no habíamos pensado nunca. Hay impresiones variadas de gente que no viene del palo del metal que encariña con la historia.

¿Qué desean para el futuro de esta magnífica obra?, ¿Seguirán indagando en la escena del metal?, ¿o en relación al rock?

Deseamos que se pueda ver en todos lados, que le puedan ver todos, no solamente los metaleros. Todo aquel curioso que le guste la música en general.
Por ahora, no sabemos bien como siguen los caminos pero siempre estamos relacionados con los videoclips, recitales, etc. La música es parte de nuestra vida así que nunca se sabe.

¿Cómo creen que seguirá la historia del metal nacional emparentada con el cine?

Desde hace un tiempo están saliendo muy buenos documentales relacionados al rock en general; “El Blues de los Plomos”, “El rey del rock and roll”, etc. Todos los documentales, de alguna manera u otra, hacen justicia por cada músico o artista. Da la casualidad de que estos documentales que estamos hablando no son artistas mega comerciales, sino rockeros verdaderos, no hablamos de documentales hechos por Popart para agigantar alguna banda nueva. Hay una gran necesidad de contar historias de vida de gente que ha hecho y hace mucho por la música. En algún tiempo habrá muchísimos más documentales contando historias.