Con un flamante nuevo disco, “Basado en Hechos Reales”, Carajo se encuentra celebrando sus dieciocho años como banda. En este nuevo trabajo le dicen adiós (o hasta luego) al formato CD: el mismo fue editado como un libro documental fotográfico, conteniendo catorce canciones que pueden descargarse mediante un código QR. Una propuesta novedosa, un recital de presentación (y aniversario) a pocos días y la vigencia de casi dos décadas sobre los escenarios. De todo eso conversamos con Marcelo “Corvata” Corvalán, bajo y voz del power trío.

 
¿Cómo definirías al nuevo disco de la banda, “Basado en Hechos Reales”?

El disco muestra la etapa en la que se encuentra Carajo. En sí mismo es un testimonio de lo que vivimos como banda, como músicos y como personas también. Un poco de lo que nos toca como sociedad, en el mensaje de Carajo se ve reflejada la realidad que nos toca atravesar.

En cuanto a lo musical, hay un gran trabajo de las melodías, se nota en temas como “Haciendo Historia”, o “Advertencia”, que abren el disco, ¿esta búsqueda de melodías se plantea de antemano?, ¿se va dando en la composición?

La búsqueda siempre termina siendo la misma; en cada disco tratamos de hacer algo original, diferente, tratar de encontrar nuevas maneras de hacer las canciones. Ya tenemos un sonido propio en base a lo que somos, un power trío de música pesada, de rock fuerte. En ese formato tratamos de encontrar nuevas composiciones y melodías y, por supuesto, la fuerza que necesita el estilo. Siempre tuvimos claro no quedarnos en una sola cosa y poder abrir la propuesta musical. Vocalmente tratamos de expandir el trabajo en lo melódico y encontrar la manera de poder expresar el mensaje según la canción.

El formato en el que sale el disco (un libro documental fotográfico) es algo innovador, ¿apunta a algo en especial?

Tiene que ver con varias cosas, por un lado el gusto artístico que nos damos como banda, de poder ofrecer un libro por primera vez, y que sea también un testimonio en primera persona (fotográfico y textual) de toda la experiencia que fue hacer este disco. También poder ofrecer algo con buena calidad, coleccionable, con una edición importante, para que el público pueda disfrutarlo, no solamente en lo musical.

Por otro lado, el CD ha ido desapareciendo. Hoy la música se escucha de diferentes maneras, sea por streaming, de manera virtual, en la computadora o celulares. Entonces fue esa la idea,  reemplazar el CD por estos códigos QR, que permiten descargar los temas desde el libro. Estos códigos también dan una opción más abierta que el CD: en estas descargas encontrarán tres opciones de distintas calidades de sonido, para que cada quién pueda elegir la opción adecuada dependiendo de donde lo quieran escuchar.

Justamente la calidad sonora, tanto en las producciones como en los shows en vivo, es un sello distintivo en la música de Carajo. ¿Hay alguna fórmula para sonar cada vez mejor? ¿Se torna una obsesión el sonido?

Hay un poco de todo. A veces la obsesión tampoco es una respuesta a poder lograr lo que uno quiere. Somos laburantes de la música. Como en cualquier profesión, uno va aprendiendo, va mejorando, encontrando resultados con el tiempo, con el trabajo. Nosotros simplemente nos ocupamos de eso. Siempre hay una tuerca que se puede ir ajustando, eso es lo que nos divierte a nosotros como banda. Pongo el ejemplo de los fanáticos de los fierros, de los autos, las motos, como en esos programas que uno ve en la tele, donde los “tunean”…nosotros somos algo así, pero dentro de la música: nos gusta probar con distintos amplificadores, pedales, baterías, ir encontrando distintas cosas. Un poco por ahí pasa esa búsqueda, que es algo lindo y divertido para nosotros.

También está el hecho de que nuestra música necesita de esa parte técnica. Nosotros tenemos nuestras propias afinaciones, distintas al estándar. Hay que estar preparado para que eso suene bien, y que lo que trabajamos en los discos pueda ser reproducido lo mejor posible en vivo.

La lírica del disco está en gran parte basada en experiencias, como el nombre lo indica, basado en hechos reales, tanto sociales, culturales, y también algunas historias trágicas como la de “Fin al Dolor” (que trata acerca del suicidio de un seguidor de la banda), ¿cómo sentís la tarea de interpretar musicalmente historias que pueden ser duras y difíciles de contar?

A veces la realidad misma te da el tema para hablar o la pauta de lo que uno trata de contar o de escribir. Tiene que ver con lo que nos toca a nosotros viviendo acá, quizás. Esto nos termina tirando para contar esas cosas fuertes, que no son superficiales ni pasajeras. Buscamos que se entienda de qué se está hablando. Por ejemplo, pensando que el chico que se levanta a la madrugada y se toma el tren para ir a laburar, y quizás va escuchando tu música, se pueda identificar. Historias que puedan ser comunes para todos.

En el caso de “Fin al Dolor”, fue algo muy profundo y triste, y a la vez nos sirvió para dar el pie de la composición de ese tema. Hay muchos problemas y situaciones malas que tenemos que afrontar y esa no debería ser la solución. Desde ese lado es de donde intentamos abordarlo.

A casi dos décadas de sus inicios, ¿qué lugar considerás que ocupa Carajo en la escena local?

Creo que encontramos un lugar propio que se diferencia de lo que es el rock más popular en el país, que es el que convoca a grandes estadios, ese rockanroll tan típico nuestro o esa cosa tan ceremoniosa que tienen algunas bandas convocantes que es por lo que se destaca el rock nacional. Es a veces medio irónico como a músicos como eran el flaco Spinetta o Cerati, les costaba más llenar estadios que alguna banda que no hace una música tan profunda o tan elaborada.

Nosotros nos pudimos acomodar en una base de lo que era el rock pesado de esa época, el nu metal, con mezclas de punk rock, rock alternativo, algo más moderno, con influencias de bandas como Ramones, Nirvana, Pantera, Metallica, Korn, por nombrar algunas de las bandas que nos formaron. Cosas que nos unían con un público más joven, que fue creciendo con nosotros y que ahora quizás tiene casi veinte años, como la banda.

Este sábado se viene la presentación en Capital del nuevo disco, a la vez que celebran dieciocho años de la banda, ¿qué puede esperar el público de este show?

Es un gran repaso por toda nuestra carrera, vamos a divertirnos con nuestra historia arriba del escenario. Por otra parte, mostrar las canciones nuevas, vamos a tener el debut de algunos de nuestros nuevos temas. También esperamos algunas sorpresas de parte de invitados que estamos por confirmar, gente que nos ha acompañado a lo largo de estos dieciocho años, con los que hemos grabado alguna canción. Vamos a tratar de hacer un show que le haga honor a estos dieciocho años de carrera.