Luego de años de disputas legales entre el cantante original y fundador Glenn Danzig y el bajista Jerry Only, un acuerdo extrajudicial finalmente puso fin al conflicto que había mantenido a Misfits en pausa durante más de una década.

Tras la separación de 1983, ambas partes reclamaban la propiedad del legado del grupo. Danzig conservó los créditos sobre las grabaciones originales, mientras que Only obtuvo la autorización para continuar con el nombre y la estética de la banda. Ese fallo marcó el punto de partida para una nueva etapa en la historia de Misfits Para 1995 ya había comenzado a gestarse lo que pasaría a la historia como la “resurrección”. Los encargados de revivir a la banda tras tantos años de silencio fueron Only y su hermano, el guitarrista Doyle Wolfgang von Frankenstein, (quien había sido miembro en la etapa clásica), a quienes se sumaría posteriormente el baterista el baterista Dr. Chud.

Con Only al frente de la agrupación y Danzig fuera de las filas, el lugar de vocalista estaba libre. Un joven Michael Emanuel de tan solo 19 años ocuparía el rol tras audicionar sin siquiera haber estado familiarizado con el trabajo de la banda y adoptaría más tarde el seudónimo de Michale Graves. La llegada de Graves revitalizó a Misfits e inauguró su etapa de mayor éxito. Su paso por el grupo duró apenas cinco años, pero dejó una huella profunda en su sonido e identidad. De esa etapa brillante y fugaz, seleccionamos cinco canciones indispensables.

1. American Psycho

Lanzado en 1997, el álbum “American Psycho” marcó el inicio de una nueva era para Misfits. Aunque mantuvo intacto el espíritu lírico de la banda -con referencias a películas de terror y ciencia ficción- el sonido dejó atrás la crudeza y desprolijidad de los primeros años para dar paso a un punk más pulido y con notorias influencias del heavy metal y el thrash.

Producido por Daniel Rey, reconocido por sus trabajos con bandas como Ramones y White Zombie, el resultado fue un disco más melódico, pero igual de oscuro, que redefinió la identidad del grupo en los noventa. La canción homónima abre formalmente el álbum luego de la introducción instrumental “Abominable Dr Phibes”, siendo la primera canción completa del disco. Fue compuesta durante las primeras sesiones del regreso de Misfits en 1996, ayudando a consolidar el sonido de la nueva formación.

 

2. Dig up her bones 

También perteneciente a “American Psycho”, “Dig Up Her Bones” fue el único single del álbum y marcó el debut oficial de la era Graves. Se convirtió además en la primera canción de Misfits en contar con un videoclip, dirigido por John Cafiero

En él se combinan imágenes en vivo de la banda, escenas del vocalista en un cementerio y fragmentos del clásico de terror “Bride of Frankenstein” (1935). La pieza capturó con precisión la intensidad y el espíritu del grupo en plena “resurrección”, presentando a Graves como el nuevo rostro del horror punk.

 

 3. Scream!

En 1999 llegaría “Famous Monsters”, el segundo -y último- trabajo de Graves en Misfits. Al igual que su predecesor, fue producido por Daniel Rey junto con Ed Stasium y es considerado uno de los discos más completos y ambiosos del grupo.

“Scream!” fue el sencillo principal del álbum y el único que contó con videoclip. Dirigido por George A. Romero, famoso por su serie de películas “Living Dead”, el video muestra imágenes en blanco y negro de los Misfits como zombis aterrorizando un hospital, alternadas con escenas a color de la banda tocando en vivo. Como gesto de agradecimiento, el grupo apareció en la película de Romero “Bruiser” y colaboró grabando para su banda sonora.

 

4. Saturday night

A propósito de la variedad sonora característica de “Famous Monsters”, la canción “Saturday Night” se presenta como una especie de balada, contrastando con los temas más acelerados del álbum y permitiendo apreciar en su atmósfera introspectiva la versatilidad de la voz de Graves

En su forma más literal, la letra explora la mente de un melancólico asesino que recuerda con tristeza todos los momentos compartidos con sus victimas cuando todavia estaban vivas. Si se piensa desde un lado más metafórico, podría pensarse que se está hablando de la soledad que surge de una ruptura o una pérdida. En ambos escenarios, el sábado a la noche se presenta como un símbolo de vacio en lugar de diversión. 

 

5. Helena

Al igual que muchas de las canciones de Misfits, “Helena” encuentra su influencia en el cine de terror, retomando la trama oscura de la pelicula “Boxing Helena” (1993) que cuenta la historia de un cirujano que, tras ser rechazado por una mujer, se obsesiona con ella y la mantiene cautiva en su casa tras amputarle las extremidades. 

Las influencias metaleras ya presentes en el disco “American Psycho” se vuelven mucho más evidentes en “Famous Monsters” y es en esta canción que la interpretación dramática de Graves, quien repite con desesperación la súplica “Why don’t you love me anyway?”, y su fuerte contraste con la potencia del interludio cargado de thrash que irrumpe en el medio de la canción, refleja la mezcla de melodía y agresividad que caracterizó a toda la era.